MORFOLOGÍA DE LOS PAUMs
Es importante recordar que las fibras musculares que componen una unidad motora se distribuyen en territorios transversales de 5 a 10 mm, y que el área de registro de un electrodo aguja concéntrico, logra abarcar sólo un fracción de ella (5-10%), por lo tanto, para interpretar correctamente las propiedades morfológicas y funcionales de las unidades motores completas, es necesario analizar en forma conjunta todas las características morfológicas posibles de los PAUMs en estudio, y no sacar conclusiones apresuradas con mediciones aisladas.
La evaluación morfológica de los PAUMs se realiza con bajos niveles de contracción muscular, y se describen las siguientes características:
1.- Duración
Tiempo trascurrido desde la deflexión inicial hasta el punto final de retorno del PAUM a la línea de base, con una magnitud que es proporcional al número de fibras musculares de la unidad motora y a la dispersión de sus despolarizaciones en el tiempo.
Para su correcta interpretación, se debe considerar que hay factores fisiológicos que pueden prolongarla, como son: edad avanzada, temperatura baja y evaluación de músculos distales; así, se acepta como duración normal valores de 5 a 15 ms. Del punto de vista patológico, PAUMs anchos con duraciones sobre el rango normal, son característicos de las neuropatías axonales crónicas, y pueden ser reconocidos por su sonido grave (video 25).
2.- Amplitud
Medición pico a pico de un PAUM, donde participan sólo las fibras musculares más cercanas a la aguja, en general, no más de 15 fibras. Se considera normal un PAUM con amplitud cercana a 3 mV, sin embargo, diversos factores determinan valores mayores a esto, entre ellos: cercanía de la aguja a la unidad motora, aumento del diámetro y del número de las fibras musculares, mayor edad del paciente, baja temperatura y registro en músculos distales. Para las extremidades, PAUMs > a 5 mV suelen ser considerados patológicos y característicos de las neuropatías axonales crónicas.
3.- Fases
Son los cambios de dirección del PAUM que cruzan la línea de base. La cantidad de fases de un PAUM refleja el grado de sincronía de las fibras musculares que lo componen, y se acepta como normal un número igual o menor a 4; por el contrario, un PAUM con 5 o más fases (PAUM polifásico), se considera anormal, y puede ser reconocido por el crujido agudo de su sonido (video 26).
Luego, para interpretar un estudio anormal, se requiere la presencia de un mínimo de PAUMs polifásicos por músculo evaluado, que para la mayoría de ellos es del 15% (a excepción del deltoides, del 25%), siendo un hallazgo característico de las miopatías y de las neuropatías axonales crónicas.
4.- Giros
Cambios de dirección del PAUM que no cruzan la línea de base. El valor normal es igual o menor a 4 giros. Tienen el mismo significado que las fases (video 27).
5.- Estabilidad
Concepto que interpreta el normal funcionamiento de la unión neuromuscular (UNM), por lo tanto, los trastornos primarios de la UNM, así como las neuropatías en etapa de reinervación temprana (por presencia de UNMs inmaduras), pueden mostrar signos de inestabilidad en la EMG, que se observan como cambios de amplitud, fases o giros en descargas sucesivas de PAUMs. La inestabilidad puede ser objetivada mediante el jiggle, en una EMG estándar, o el jitter, en una EMG de fibra única (video 28).
6.- Potencial satélite
Componente tardío de un PAUM de reinervación temprana, con morfología y tasa de descarga inestable, pudiendo incluso bloquearse (foto 1). En la medida que los brotes maduran y conducen más rápidamente, este potencial puede ser incorporado al PAUM principal, resultando así en un PAUM con aumento de amplitud, duración y número de fases.
7.- Análisis de giros/amplitud
En condiciones normales, el número de giros y la amplitud media de los PAUMs aumentan en paralelo con la contracción muscular realizada. Este análisis grafica el comportamiento progresivo de ambos parámetros, con registros que se distribuyen dentro de un área normal denominada nube; en el caso que el 10% o más de ellos queden fuera de la nube, el estudio se considera anormal, pudiendo ser miopático o neuropático, según el patrón resultante (foto 2).