top of page

GENERALIDADES

     La electromiografía (EMG) estándar utiliza la inserción muscular de un electrodo aguja, generalmente concéntrico, para registrar los potenciales de acción generados por una fibra muscular o un grupo de ellas. 

          Siguiendo un orden, la evaluación se inicia en reposo con la actividad de inserción y la actividad espontánea, y se continúa en esfuerzo, describiendo las características morfológicas de los potenciales de acción de unidad motora (PAUMs) y el patrón de reclutamiento. De estas etapas, es la actividad espontánea la que ofrece una mayor diversidad de resultados, por lo tanto, es relevante sistematizar la recolección de la información, considerando aspectos morfológicos y auditivos de todo potencial de acción registrado en reposo, para lograr un adecuado diagnóstico diferencial (tabla 1). 
 

         Cabe destacar que, en ciertas situaciones, potenciales de distinto origen adoptan similares características (ej. fibrilaciones y espigas de placa), y es aquí donde el patrón de descarga ocupa un rol fundamental para su correcta clasificación. Así, los patrones de descarga descritos por Daube y Rubin, que se basan en la variación del intervalo interpotencial de sucesivos potenciales, se definen como:
 

1.-  Regular sin cambio: intervalos precisamente definidos e idénticos, ej. descargas repetitivas complejas (DRCs).

2.- Regular con cambio lineal: intervalos precisamente definidos que cambian lentamente en forma lineal, ej. fibrilaciones y ondas agudas positivas (OAPs).

3.- Regular con cambio exponencial: intervalos precisamente definidos que cambian lenta o rápidamente de manera exponencial, ej. descarga miotónica.

4.-  Irregular: intervalos aleatorios sin predictibilidad, ej. espigas de placa, fasciculaciones y calambres.

5.-  Semirrítmico: intervalos con mínima variación, aproximadamente de un 10%, ej. PAUMs voluntarios.

6.- En estallido: los potenciales descargan repetidamente dentro de un grupo, el que recurre con un intervalo regular o irregular, ej. descarga miokímica, espasmo hemifacial y temblor.

© Dr. Sergio Urrutia Lagos

bottom of page